Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio



Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un factor que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire entre y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta paso para evitar daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros de consumo. También es crucial eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete adiestrado adquiere la potencial de regular este funcionamiento para evitar estrés que no hacen falta.



En este canal, hay diversos técnicas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para dar inicio, es útil efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del pecho solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se obtiene la presión adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, coloca una palma en la región elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se suspende un lapso antes de ser liberado. Dominar controlar este instante de transición simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y mejorar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo mas info hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *